Estados Unidos tiene previsto cerrar su investigación sobre delitos presuntamente relacionados con la desaparición de 43 estudiantes en Iguala, Guerrero, en 2014.
Un líder de la banda criminal Guerreros Unidos, que presuntamente mató a los estudiantes universitarios de la maestra rural de Ayotzinapa, confesó haber transportado drogas desde Iguala a Chicago y llegó a un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos para brindar información a Estados Unidos sobre el contrabando ilegal.
Pablo Vega, quien lleva siete años preso en Estados Unidos, se declaró culpable en abril de transportar drogas a Estados Unidos en autobuses de pasajeros, según el diario. Milenio, que revisó documentos oficiales de Estados Unidos. Los detalles del acuerdo que alcanzó con las autoridades estadounidenses están clasificados, pero parece probable que salga de la cárcel como resultado de su acuerdo de colaboración.
José Rodríguez, socio de Vega que también fue miembro de Guerreros Unidos, se encuentra actualmente en negociaciones con las autoridades estadounidenses y, pendiente de un acuerdo, se declarará oficialmente culpable de los cargos de tráfico el 1 de septiembre. Milenio dicho.
Una vez que eso suceda, el caso Ayotzinapa-Iguala se cerrará oficialmente en los Estados Unidos.
La Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA) determinó hace varios años que Guerreros Unidos había transportado heroína a los Estados Unidos en autobuses de pasajeros. La pandilla transportaba la heroína en paneles ocultos en los autobuses que iban desde su territorio en Iguala hasta Aurora, un suburbio de Chicago, estableció la DEA.
Al interceptar decenas de mensajes que Vega recibió en su teléfono Blackberry, la DEA también concluyó que los miembros de Guerreros Unidos en Estados Unidos estaban al tanto del secuestro de los 43 estudiantes el 26 de septiembre de 2014.
Los estudiantes estaban en un autobús que habían secuestrado para viajar a una protesta en la Ciudad de México cuando fueron interceptados y atacados por la policía municipal de Iguala. Expertos independientes que investigaron la desaparición de los estudiantes dijeron que una hipótesis es que el autobús en el que viajaban transportaba drogas y se habría ido a Estados Unidos si no hubiera sido incautado. Supuestamente era uno de los cinco autobuses que transportaban drogas y que estaba programado para partir hacia los Estados Unidos el día en que desaparecieron los estudiantes.
Según la versión oficial de los hechos del gobierno federal anterior, los estudiantes fueron interceptados por policías municipales corruptos que los entregaron a Guerreros Unidos. Los pandilleros luego mataron a los estudiantes, quemaron sus cuerpos en un basurero en el municipio de Cocula y arrojaron sus restos en un río cercano, según la llamada “verdad histórica” presentada en enero de 2015.
Pero la “verdad histórica” fue rechazada por el actual gobierno, que estableció una comisión de la verdad y lanzó una nueva investigación. Aún no ha presentado su propia versión definitiva de los hechos, pero se espera que lo haga pronto. Los restos de solo tres de los 43 estudiantes han sido identificados formalmente. Los restos de dos de ellos no mostraban indicios de daños causados por el fuego, lo que llevó a Omar Gómez Trejo, fiscal especial encargado de la reexaminación del caso, a declarar que “la verdad histórica se acabó”.
Para refutar la teoría anterior, el gobierno actual se ha basado en gran medida en las declaraciones de un testigo protegido conocido solo como Juan, Milenio informó esta semana. El hombre, un presunto líder de Guerreros Unidos que dice no haber participado en los hechos del 26 de septiembre, prestó testimonio ante la Fiscalía General de la Nación (FGR) a principios de 2020 (que posteriormente se filtró) que afirmó que el ejército y La policía estatal estuvo directamente involucrada en la desaparición de los 43 estudiantes.
En una comparecencia ante el tribunal en mayo, Juan presentó información que se sumaba y aclaraba su testimonio anterior.
Dijo que el ejército, la Policía Federal, la policía de Guerrero y la policía municipal de Iguala colaboraron con Guerreros Unidos la noche de la desaparición de los estudiantes. Juan también dijo que Jesús Pérez Lagunas, un líder de Guerreros Unidos conocido como “El Güero Mugres”, emitió una orden para que todos los estudiantes fueran asesinados.
Milenio Señaló que las autoridades no habían vinculado previamente a Pérez con la desaparición de los estudiantes. El Güero Mugres fue asesinado en 2018.
Juan dijo anteriormente que tres grupos de estudiantes y presuntos sicarios de una banda rival fueron detenidos el 26 de septiembre. Un grupo fue secuestrado por Guerreros Unidos, otro fue puesto bajo custodia de la policía estatal y el tercer grupo fue transportado a una base militar. en Guerrero, dijo.
Juan dijo que el grupo llevado a la base militar fue interrogado antes de ser entregado a una celda de Guerreros Unidos. Algunos de los estudiantes y presuntos pandilleros ya estaban muertos en ese momento, dijo.
El testigo dijo que Guerreros Unidos mataron a los que aún estaban vivos y disolvieron los cuerpos de los fallecidos en ácido y sosa cáustica. Luego, los restos líquidos se vertieron por el desagüe, dijo. Otros estudiantes y presuntos gánsteres fueron supuestamente masacrados con machetes y hachas en un escondite de un cártel en Iguala antes de que algunos de sus restos fueran incinerados en una funeraria en las afueras de Iguala.
Al parecer, las cenizas se esparcieron en varios lugares, incluido el municipio de Cocula, que limita con Iguala. En total, 70 u 80 personas, incluidos los 43 estudiantes, fueron asesinadas el 26 y 27 de septiembre de 2014, dijo Juan a la FGR.
En su nuevo testimonio, afirmó que funcionarios de seguridad estatales y federales, incluido el exministro de seguridad de Guerrero, Leonardo Octavio Vázquez Pérez, el exfiscal general Iñaki Blanco y un capitán del ejército, estaban en la nómina de Guerreros Unidos y en connivencia con El Güero Mugres. Anteriormente acusó a Omar Harfuch, jefe de policía de la Ciudad de México, quien anteriormente fue coordinador de la Policía Federal en Guerrero, de estar en la nómina de la pandilla, pero no lo mencionó en su testimonio más reciente.
Juan recibió la información que presentó a las autoridades vía radio y mensajes de texto y en una reunión el 30 de septiembre de 2014 con miembros de Guerreros Unidos involucrados en los crímenes. Milenio dicho.
Aunque 43 estudiantes desaparecieron, Guerreros Unidos no pensó que el caso se convertiría en una noticia tan importante, dijo Juan a la corte durante su comparecencia en la audiencia de mayo. El caso desencadenó protestas masivas contra el gobierno federal menos de dos años después de que el ex presidente Enrique Peña Nieto asumiera el cargo, y había cierta creencia, y mucha esperanza, en el momento de que podría ser derrocado.
«Fue el estado, ”O“ Era el estado ”fue un estribillo constante en esas protestas y muchos, si no la mayoría, de los mexicanos siguen convencidos de que las fuerzas de seguridad federales estuvieron involucradas en la desaparición de los estudiantes.
Con reportes de Milenio